
|  No 
      está claro que se pueda catalogar este conjunto de torre y palacio, 
      bien conservado, como una auténtica casa 
      fuerte, ya que si bien la torre pudo tener su origen en la serie de 
      torres de defensa beréber del siglo X que se utilizaron en esta parte 
      de la provincia, cuyo mejor ejemplo es la de Noviercas, 
      y se sabe de su utilización durante las guerras entre castellanos, 
      navarros y aragoneses como refugio, el resto de la edificación y 
      el palacio del siglo XVI está poco orientada a la defensa, siendo 
      por ejemplo las almenas 
      de la tapia sólo decorativas. La torre, que ha recibido recrecidas y profundas modificaciones con el tiempo, tiene una forma ligeramente troncopiramidal, con una base de 9 x 7 metros y una altura de 26 metros, con seis pisos de madera. La fábrica es de mampostería, con los remates en esquinas y ventanas de sillares de arenisca, más pequeños en la parte más antigua de la torre. Actualmente cuenta con ventanas con arcos lobulados y carpanel, y en los últimos pisos las ménsulas de lo que pudo ser un cadalso. La fachada tiene dos puertas, una con un gran escudo con dos medallones y otra que da acceso a las escaleras del palacio. La primera noticia que tenemos de esta población procede del censo de Alfonso X El Sabio, de 1270, en la que cita la Aldea del Senor con 16 vecinos (alrededor de la treintena en la actualidad). López de Salcedo, cuya familia era dueña de la casa fuerte, escribió una crónica en la que explicaba el origen e historia de esta torre. Dice que en 1350, en tiempo del rey don Pedro de Castilla, Fernando de Morales, un caballero del linaje de Morales negros, recibió entre otros la casa fuerte de una aldea llamada Aldea del Señor, que tenía una torre que servía de defensa en toda aquella tierra contra las entradas de navarros y aragoneses en Castilla. 
 La población cuenta con una iglesia románica y gótica, dedicada a Ntra. Sra. de la Blanca, con un relieve reutilizado de un águila con las alas extendidas al estilo de las fíbulas visigóticas. 
 | 

|  | A 19 kms de Soria por la carretera de Almajano a la salida de Soria por el puente del Duero. | 

 VOLVER 
a página principal.
VOLVER 
a página principal.