
Elegante
villa, señorío histórico de los Mendoza, que cuenta
con las ruinas de un castillo del siglo XV, casi un palacio, del que destacan
los restos de su recia torre del homenaje.
El origen latino del topónimo Hinojosa no hace pensar en la antigüedad del asentamiento de la zona. Sin embargo así lo determinan los yacimientos de industria lítica de superficie y sobre todo el asentamiento estudiado por Blas Tarecena que forma parte de lo que diera a conocer en 1929 como "Cultura de los Castros" de la Primera Edad de Hierro.
Situado sobre una loma próxima al Duero, en el centro de un valle, del castillo apenas quedan unos pocos muros de un grosor y altura nada despreciable, que nos ayudan a adivinar el trazado rectangular de su planta. Contaba con una fuerte torre del homenaje, de unos 10 x 19 metros, adosada a un recinto mucho menos fortificado, con luminosos ventanales con ajimeces, chimeneas y demás comodidades típicas de la época. La torre por su parte dispone de un acceso a ras de suelo hacia el recinto palaciego mediante un arco ligeramente apuntado. En una de sus esquinas nos muestra una hermosa garita, hoy poblada por cigüeñas, y los restos de ménsulas que soportarían matacanes. A lo largo de su cara externa se aprecia, desde el primer piso, un conjunto de aspilleras que zigzaguean a derecha e izquierda siguiendo el trazado de una escalera en su interior.
Florentino Zamora Lucas recoge en su recopilación de Leyendas de Soria el relato del valiente Fortún Pérez y su señor Don Álvaro Garci-Hernán, dueño del castillo de Hinojosa de la Sierra.
|

|
A
escasos 16 kms de Soria
por la N-234 hasta la desviación de El Royo. 30T 533276 4635407 |
