![]() Madoz indica, en 1845-50, que ...dominando a la villa hay un antiguo castillo del que no se conservan más que las murallas y en su recinto algunos aljibes. Parece indicar que había más de un aljibe, si bien Ruidrejo y Lucas describen sólo uno. Su historia conocida parece arrancar en los yacimientos de cerámica campaniforme del eneolítico-bronce y en los del final de la edad de bronce, restos hallados en 1969 por Teógenes Ortego en la cueva de Covarrubias. Es conocido el camino medieval, conservado en algunos tramos por su condición de ruta de peregrinación, que circulaba desde Bilbilis (Calatayud) a Numancia, atravesando el puerto de Bigornia y pasando por las Ventas de Ciria. Una de las dos históricas ventas que tuvo la villa, por las que pasaba gran parte del comercio entre Castilla y Aragón (y el resto del mundo), ha sido rehabilitada recientemente. Aquí vino a reunirse en 1284 el monarca aragonés don Pedro con el rey castellano Sancho IV, en busca de una alianza para defenderse de la invasión Navarra de Tarazona. Ciria ha estado unida desde siempre a los conflictos fronterizos entre castellanos y aragoneses. Así serviría de puerta a Enrique de Trastámara para acceder a Castilla, contra su hermano Pedro I el cruel, en febrero de 1358. Un año después se da la batalla de los campos de Araviana. En 1395 es entregada a Juan Hurtado de Mendoza por el rey Enrique el doliente, junto con Agreda, Vozmediano y Borovia, pese a la resistencia de Agreda. En 1430 el rey aragonés se apodera de los castillos de Ciria y Borovia, que pasan de nuevo a manos castellanas tras la firma en Nápoles, en 1437, de las paces entre Aragón, Castilla y Navarra. Unos años más tarde, en 1443, se tiene noticia de que doña Aldara, sobrina del condestable don Alvaro de Luna, lleva Ciria como dote de boda con don Carlos de Arellano, hijo del señor de los Cameros. Según la recopilación de Eleuterio Carracedo Arroyo, el topónimo Ciria es apellido frecuente en Soria y zonas próximas, siendo en Los Rábanos usado ciriato como montoncito de piedras o pequeña elevación. En vasco significa cuña. Podría ser un nombre de persona o de una villa romana, aunque no existen restos romanos en las proximidades. También podría tener relación con el latín cera o con el árabe cirat (camino). De las dos ermitas que había en el siglo XIX, sólo se conserva la de la Virgen de la Serna, muy milagrera, y sobre la que se realizó el estudio de un tribunal eclesiástico de cuyos resultados se guardan escritos en el archivo parroquial.
|
![]() |
A
46 kms de Soria, por la N-234, tomando una desviación a la izquierda
4 Kms antes del puerto Bigornia, que marca el límite de la provincia.
|