Levantado a mediados
del siglo XVI, se le considera el primer castillo señorial de España
de estilo abaluartado,
estilo utilizado en Italia desde hacía tiempo, y que fue inspiración
de los fuertes abaluartados de las Américas.
Los orígenes de esta villa están en los distintos poblamientos celtas y posteriormente romanos de los alrededores. Así, discurría por la villa la calzada romana secundaria que desciende por Quintanar de la Sierra hacia Uxama. El primer documento escrito es de 1173, año en que el Rey Alfonso VIII otorga una carta de privilegio sobre Arganza, población cercana, a los fundadores del hospital de peregrinos de San Leonardo. Posteriormente, en 1193 Alfonso IX otorga el curato de la villa a los Benitos de Arlanza. Entre 1213 y 1217 San Leonardo obtiene el rango de villa. Es comprada a los Benitos por Felipe II al obtener una bula y vendido en 1563 a Juan Manrique, hijo del Duque de Nágera. Ese mismo año obtuvo el permiso de construcción del castillo que hoy contemplamos, mandado construir el 31 de Julio. Actualmente pertenece a la Duquesa de Alba.
Existen dos inscripciones
sobre lo que era la puerta principal, al suroeste, que daba a una plaza
de armas, que hacen alusión a la construcción del castillo
por Juan Manrique y su segunda esposa Ana Fajardo en época de Felipe
II: ab
hoste et hospite tutus La población cuenta con una bella arquitectura civil. Su cercanía a lugares como el cañón del río Lobos o la Laguna Negra le proporcionan un especial valor turístico.
|
Imágenes
de San Leonardo del Archivo
Carrascosa: |
![]() |
A 45 Kms de la capital por la N-234 en dirección a Burgos. Desde El Burgo de Osma, SO-920 hacia Ucero y San Leonardo de Yagüe. |