Como
a un kilómetro hacia el sur de esta población, en el punto
más alto de una alargada muela
pétrea y próximo a lo que es el despoblado de Algarbe, entre
el río Henar y el Arroyo de Zárabes, quedan los restos de
lo que fuera una torre
de defensa y vigilancia del valle, conocida como Torre de Algarbe. En la
población se conoce el paraje como Carra Algarbe y suponían
que servía de comunicación con La Peña (Peñalcázar).
De
la exploración directa en campo se deduce que los restos que quedan
son los de una torre de planta rectangular de 5,05 por 5,25 metros de
lado en la base, sin talud,
con muros de 1,65 metros de grosor en fábrica
de mampostería
bien alineada, de los que apenas queda un metro de altura, y que presenta
un hueco interior de reducidas dimensiones (1,75 por 2,05 metros). Por
el lado sur se encuentra casi a nivel del terreno labrado mientras que
por el norte y noreste se asoma sobre un pequeño cortado rocoso.
Sin
embargo la descripción que podemos leer en el Corpus
de castillos medievales de Castilla es que se trataba de una torre
de planta casi cuadrada de 9,30 metros de lado, con unos muy sólidos
muros de mampostería
arenisca de algo más de tres metros de ancho, de casi igual tamaño
al hueco. Es posible que se trate de un error o que no se refiera a los
mismos restos.
El
topónimo
de origen árabe Algarbe, Al-garb, significa el poniente,
que apoya la teoría de que era una avanzada de señales de
la importante plaza de Peñalcázar
respecto a la cuál se encuentra efectivamente a poniente, frente
a la que la supone perteneciente al grupo de torres defensivas del valle
del Rituerto por su forma y estructura, como Noviercas,
y por tanto de origen beréber de los siglos X - XI. No obstante,
como se aprecia en el perfil del terreno entre Torre Algarbe y Peñalcázar,
no existe enlace visual directo entre ambas.
Hubo un
hospital de beneficencia probablemente en el siglo XVI y una Arca de la
Misericordia, que facilitaba créditos en especie. Parroquial gótica
de Nuestra Señora la Blanca y Ermita de la Soledad. En el despoblado
de Algarve se encuentran los restos de la Ermita de Santiago, despoblado
que en los mapas de Francisco Coello de 1860, con textos de Madoz,
aparece como la Torre de Algarbe. Almazul contó con una importante
cabaña trashumante en época del Honrado Concejo de la Mesta.
|