Velamazán.

Torre (13KB)Es tarea complicada identificar lo que hoy vemos en Velamazán. Sobre la población, a considerable altura sobre un alargado cerro y con buenas vistas de la vega que riega el Duero, encontramos una construcción cilíndrica de buena piedra, torre o molino. Justo a su lado vemos en el suelo la huella de forma circular de lo que bien podría ser, por las dimensiones y orografía del cerro, los restos de una atalaya.

A media altura en el mismo cerro se encuentra el cementerio, en lo que fuera la iglesia de San Sebastián, como nos confirma Madoz. Pues bien, si te fijas podrás observar que la antigua torre de la iglesia, realizada en mampostería bien alineada (a diferencia del resto de la edificación) es especialmente fuerte, con gruesos muros, sillares en las esquinas, ligeramente troncopiramidal y con una base de varias hileras de grandes sillares.

Cementerio (16KB)Fueron estas tierras feudo del marqués de Velamazán, que impuso su jurisdicción hasta entrados en el siglo XIX, conservando la villa su gruesa picota. El palacio de los marqueses, construido en el siglo XVII, al igual que la gigantesca iglesia de la Santa Cruz, es descrito de esta manera por Madoz: "Tiene un magnífico palacio con su bonita fachada y una elegante y espaciosa portada compuesta de solas 3 piedras". Fachada que muestra las armas de los Velamazán.

La toponimia del entorno es sugerente. Así, por ejemplo, encontramos en el término un paraje llamado Torre Gutiérrez, donde lo único que he podido encontrar ha sido un montón de  piedras en forma cilíndrica de un metro de altura, sin argamasa, probablemente depositadas allí por pastores. Imagino en cualquier caso que el topónimo debe responder a una verdadera torre o atalaya, hoy desaparecida, que dominaría la vega del Duero hacia el noreste y la población de Barca. Inmediato a este paraje hay un Castejón, ya en el término de Barca, y el valle del Arroyo del Val que se abre hacia Bordecorex, por el sur, se conoce como Valdelatorre.

Guillermo García en Las rutas del Cid (p.242) trata de dar alguna explicación al topónimo Velamazán. Así sugiere varias posibilidades, como la de tener relación con Ver-Almazán, aunque también indica que se encuentra documentado en 1136 como Valmuza (Val de Muza). Piensa también en un Vela, Belasco o Blasco de Almazán (paraje de Valdevelasco al oeste del pueblo).

Gervasio Manrique recogería y publicaría en la primera mitad del siglo XX alguna albada cantada en Velamazán, como parte del folklore soriano. Las albadas son largos cantos ofrecidos a los recién casados al anochecer, durante la cena.

 

Imágenes de Velamazán del Archivo Carrascosa:

2210



Mapa (2KB)
A 54kms de Soria y escasos 18Kms de Almazán. Se toma la desviación a Velamazán desde la C-116 de Almazán a El Burgo de Osma.

30T 525210 4588999



VolverVOLVER a página principal.